EL ARTÍCULO FINAL... CHAN CHAN CHAAAAN


Bienvenidos al artículo final, donde bloque por bloque os iré contando lo que hemos hecho y lo que he aprendido a lo largo de la asignatura de Literatura infantil. Queridos futuros alumnos de Irune que os encontráis en mi misma situación actual que yo, estad atentos que, si esto está bien hecho, os puede servir como guía para hacer vuestro artículo (de nada).

Esta entrada no es un resumen de las anteriores, es una recopilación de lo que hemos tratado en la asignatura, o por lo menos de lo que yo recuerdo de ella, siempre prestándole más atención a los elementos literarios. Así que sin más dilación, empecemos.



BLOQUE 1.

En este bloque comenzamos por discutir los conceptos básicos que hemos tratado a lo largo del semestre, los pilares de la literatura en general. Debemos tener claro en todo momento las características principales de los textos literarios. En primer lugar el texto debe ser siempre de ficción; la segunda característica es que el texto debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narración, poesía o texto teatral; la tercera característica es la función poética, es decir, el vocabulario y los elementos del lenguaje que emplea el autor para evocar y transmitir emociones a través del texto; y, por último, hay que tener en cuenta que el objetivo principal del texto debe ser el artístico, es decir, el autor no debe buscar una funcionalidad del texto, de lo contrario, sería un texto paraliterario.



Una de las cosas que tenemos que tener en cuenta es que los cuentos infantiles se cuentan o leen o narran a los niños con la intención de que saquen sus propias conclusiones, por lo que nunca debemos intentar que entiendan lo mismo que hemos entendido nosotros tras la lectura. 



Debemos también tener en cuenta la diferencia entre libro, cuento, álbum de imágenes, leer y contar. Un libro hace referencia al formato físico del texto; un cuento es una historia breve; un álbum de imágenes es cuando las imágenes y el texto tienen la misma importancia a la hora de transmitir la historia; leer es verbalizar exactamente lo que el autor ha plasmado en el texto. Este vocabulario es esencial en literatura pues son conceptos básicos que tenemos que tener siempre en cuenta. 


Hemos visto también en este bloque un poco de la historia de los textos literarios y de como hasta 1990, mas o menos, no existía la literatura infantil, pues se creía que los cuentos infantiles debían transmitir morales a los niños por lo que solo se escribía literatura. A parte de que, por lo general, los protagonistas de los libros no eran personajes con los que los niños se pudieran sentir identificados pues generalmente actuaban y hablaban como adultos aunque fueran representados como niños. 



Una vez que hemos sentado las bases de nuestro conocimiento de literatura, nos adentramos en cómo seleccionar el libro perfecto para nuestros alumnos. Tenemos que comenzar por conocer qué es un cuento de autor y que elementos debe tener para que se adapte a las necesidades literarias de los niños. Una de las principales características de los cuentos de autor es que los niños se deben sentir identificados con el protagonista, da igual que este sea niño, niña o un unicornio fosforito, debe actuar y hablar como un niño. Existen dos tipos de niños protagonistas, los positivos y los negativos. Los positivos son los que consiguen superarse a sí mismos y cumplir sus sueños, sus metas; los protagonistas negativos necesitan que otro los ayude a superarse.

A la hora de hacer un análisis de un cuento de autor, que es en lo que consistía la actividad de este bloque, debemos fijarnos en diversos aspectos tanto del formato como del contenido. En relación con el formato debemos tener en cuenta en primer lugar el aspecto externo del libro, es decir el tamaño y la manejabilidad del libro. Debemos tener en cuenta de que los libros los deben manejar niños de infantil por lo que si el libro es muy grande, a los niños se les hace incomodos pues no pueden sujetarlo y pasar las páginas. También debemos tener en cuenta la disposición de la portada porque aunque el refrán diga que no hay que juzgar un libro por su portada, seamos sinceros, quien no ha cogido un libro porque la portada parecía interesante, y más aún si los que van a escoger el libro son niños de infantil a los que todo les entra por los ojos. Otro de los aspectos a tener en cuenta dentro del formato del libro son las ilustraciones ya que en las primeras etapas de la iniciación a la lectura, las imágenes son imprescindibles para que los niños comprendan la historia, por esto es importante que las ilustraciones reflejen lo que dice el texto. Cuando los niños ya van creciendo, dejan de necesitar las ilustraciones, pero aún así ayudan a contribuir a la función artística del libro. Estas imágenes deben abogar por el desarrollo de la creatividad de los niños, de forma que nunca deben ser estereotipadas.

También debemos de tener presente la tipografía, es decir, el tipo de fuente que se utiliza, pues esta debe de ser legible para los niños que todavía se encuentran en etapas de prelectura o de iniciación a esta.



En cuanto al contenido, los aspectos que debemos tener en cuenta son el tema pues tiene que ser algo que los niños puedan entender y sentirse identificado. Debemos fijarnos también en la estructura de la argumentación, la más sencilla es la estructura lineal, planteamiento, nudo y desenlace, pues es la más fácil de comprender para los niños de infantil.

Como he dicho antes, debemos tener en cuenta que los niños se puedan sentir identificados con los protagonistas de los cuentos, es decir, los protagonistas de la historia se deben encontrar en el mismo momento evolutivos que los niños a los que va dirigido el cuento, actuando de manera similar y utilizando el vocabulario y la gramática que utilizarían los niños de edad similar al protagonista.

El resto de los personajes también deben de relacionarse con la gente del entorno de los niños, es decir, el padre del protagonista debería actuar como actúa un padre hacia un niño de esa edad aunque se trate de una historia fantástica.

Otro de los aspectos a tener en cuenta son los valores y contravalores que aparecen en la historia, estos también deben de estar en contexto con el desarrollo evolutivo del niño pues estos sirven para adornar al protagonista y al resto de los personajes.

Por último también tenemos tener presente el uso del lenguaje y de la lengua pues es importante que la historia este redactada con un vocabulario adecuado para los niños y con una gramática no demasiado complicada, de forma que los niños puedan comprender el texto sin problema.



Bien, una vez os he puesto al día de lo que hemos visto vamos a pasar a analizar la actividad correspondiente del bloque. Un día llegó Irune a clase con una caja llena de libros y nos dijo que escogiésemos uno, yo me puse en la cola con la mala suerte de que cuando llegó mi turno quedaban tan solo 5 libros que nadie había querido, por lo que como ninguno me llamó la atención, decidí coger el primero que tocara mi mano, graso error por mi parte, pues el libro que escogí fue “Se muchas cosas” y os prometo, queridos futuros alumnos, que nunca me ha costado analizar 7 páginas tanto como en esta actividad. El objetivo era llevarnos el cuento de autor y analizarlo según el formato y el contenido, y una vez lo hubiéramos analizado, debíamos formarnos brevemente en el desarrollo evolutivo de los niños para determinar para qué edad es mejor ese cuento. Visto así desde lejos, no me parece una actividad demasiado compleja, si que es verdad que debemos tener en cuenta que era nuestra primera toma de contacto tanto con el blog y su funcionamiento como con la forma de evaluar de Irune, por lo que, ni que decir tiene que hice la peor entrada que creo he hecho en este blog (de ahí que la haya tenido que subir dos veces más) y es que ni el libro y yo conectábamos, (por que he de decir que me tocó uno de los difíciles de analizar) ni yo tampoco es que me enrollara mucho en la redacción de la actividad.

Creo que esta actividad es bastante útil ya que aunque en realidad solo te esta pidiendo que analices un libro, está poniendo a prueba todos los conocimientos que hemos visto durante el bloque, en primer lugar porque se trata del análisis de un cuento literario, y aunque Irune nos puso esa tarea muy fácil pues no escondió ningún libro paraliterario en la caja de los cuentos, en la actividad si que debíamos aclarar por qué ese libro es literario, justificándolo con las características de la literatura.

El bloque en general también creo que es bastante útil ya que, como he dicho anteriormente, sienta las bases y los conceptos básicos que se van a utilizar a lo largo de la asignatura, son los cimientos de nuestro conocimiento de literatura infantil y, si estos no se asimilan de forma adecuada, el resto de los bloques se irán entendiendo un poquito menos cada vez.





BLOQUE 2.

El folclore, el bonito folclore, ni idea tenía yo de que se trataban los textos folclóricos ni qué características tenían ni nada, vamos que una estudia lengua y literatura en la ESO para nada. Pues no va Irune y para empezar el tema nos hace poner en un papel lo que yo creía que eran las características de los textos folclóricos, y yo que no había oído hablar de ellas en la vida…

Si os encontráis en la misma situación que yo, queridos amigos nacidos después del 2000, estudiantes de magisterio infantil, no perdáis la esperanza, que en la teoría viene todo muy bien explicado.



El término “folclore” es muy heterogéneo y quiere decir “tradición cultural” , normalmente nacida y mantenida por el estamento popular. Lo textos folclóricos son aquellos que provienen de historias populares y rumores que iban pasando de boca en boca y de generación en generación durante años. Su origen suele ser difuso ya que se tratan de textos populares, historias que se contaban en el medievo como forma de entretenimiento de la clase baja de la sociedad, como pasatiempo para evocarse a mundos de fantasía en los que el pueblo tenía, por una vez, el poder de decidir. Debe quedar claro que los textos folclóricos, a diferencia  de los cuentos de autor, en ningún momento están pensados para la infancia, sino para el entretenimiento de adultos también.

Las características principales de los textos folclóricos son:  el anonimato, es decir, son historias que carecen de un autor definido pues, como hemos dicho antes, son historias populares por lo que su origen se encuentra en un pueblo en general, si es verdad que existen recopiladores de textos folclóricos como los hermanos Grimm o Perraut que nos pueden confundir, pero estas personas solo se encargaban de pasar las historias populares a papel para que fuera más fácil la preservación de estas; la oralidad como forma de transmisión de la literatura folclórica. Los textos folclóricos siempre se transmiten de forma oral pues es así como se transmitían históricamente; y, por último, la multiplicidad de variantes pues al transmitirse de forma oral, la gente no recuerda el cuento con exactitud y este va variando de una persona a otra.

Creo también importante conocer, a parte de las características de los textos folclóricos, conocer su clasificación. En primer lugar los textos folclóricos se dividen en verso y en prosa. Los textos en verso se utilizaban, generalmente, para cantar, recitar o jugar. Los textos en prosa cuentan a su vez con una clasificación en  mitos, relato que cuenta con la intervención de dioses en tiempos pasados; leyendas, relatan un suceso que se cree verdadero por muy irreal que parezca; fábulas, suelen estar protagonizadas por animales que actúan como humanos y cuentan con una intención moralizadora, es decir, siempre concluyen con una moraleja explicita por lo que se las considera textos paraliterarios; y cuentos, que son relatos breves y ficticios de carácter lúdico.

Un mito puede ser el origen de un cuento folclórico ya que en el momento en el que cambiamos a los personajes de los dioses por personas corrientes, este deja de ser un mito y pasa a se un cuento.

Lo mismo ocurre con las fábulas, en el momento en el que estas pierden la moraleja explícita, pasan a ser cuentos folclóricos.



Los textos teatrales folclóricos no son cuentos adaptados al teatro, como ocurre muchas veces en la actualidad, sino que son creaciones, generalmente paraliterarias, con orientación religiosa y educativa, es decir, buscaban enseñar acontecimientos religiosos a través de la representación de los mismos. Se solía recurrir al empleo de títeres o marionetas en las representaciones teatrales. Los textos teatrales folclóricos más típicos eran los denominados “Títeres de cachiporra” en los que el argumento se basa en un personaje malo que tiene algo que pertenece a un personaje bueno. El personaje bueno pide la ayuda de los espectadores para enfrentarse al antagonista, estos deben avisarle cada vez que el malo aparezca. El teatro termina con la victoria del héroe y el castigo del malo, al que el bueno pega con una cachiporra. Este tipo de teatro folclórico es la única que se encuentra hoy en día adaptada para los niños.



La poesía folclórica se caracteriza, fundamentalmente, por tener un argumento absurdo , ya sea por el paso del tiempo o de malas traducciones. La lírica folclórica el texto que más adaptaciones tiene para apelar a los niños pequeños como las canciones de los juegos, llenas de ritmo y sonido.

La poesía popular infantil se clasifica de dos formas. Si la clasificamos por su temática, distinguimos tres categorías: las rimas de ingenio, entre las que se encuentran las retahílas, las fórmulas de sorteo, las burlas, los trabalenguas, las adivinanzas y las prendas; los juegos y rimas de movimiento y acción, se incluyen las nanas, las canciones para mover a los niños, las de balanceo, cosquillas y risas, los juegos de movilidad e inmovilidad, los juegos de tiento, de comba…;  y, por último, las danzas de corro en las que entran las canciones de saltos y giros, las canciones de palmas, de pasillo, mimos e imitaciones y las escenificaciones.

La clasificación histórica, por otro lado, es el resultado de analizar el origen de los textos. De esta forma distinguimos entre la poesía tradicional, que tiene un origen lejano y desconocido; y la poesía popular, que surge al hilo de los tiempos.



Los cuentos folclóricos se clasifican en cuatro categorías: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas o cuentos maravillosos.

Los mitos son historias que tienen su origen en religiones ya desaparecida. Se utilizaban para explicar el carácter religioso de los acontecimientos para los que la gente no lograba encontrar una explicación.

Los cuentos de animales, en los que se incluyen también las fábulas, se caracterizan porque todos los personajes son animales. Existen diferencias entre las fábulas y los cuentos pues los cuentos de animales están destinados a la infancia específicamente y no cuentan con una moraleja explícita, mientras que las fábulas tienen un carácter moralizador en las que se representan las virtudes de las personas y siempre finalizan en moraleja.

Los cuentos de fórmula son aquello en los que la memoria del narrador es fundamental, están destinados a los más pequeños. En ellos se distinguen los cuentos mínimos, los cuentos de nunca acabar y los cuentos acumulativos.

Los cuentos de hadas o maravillosos son aquellos en los que aparece, al menos, un personaje de carácter fantástico. Estos son los que más atención han recibido a lo largo de los años. Se caracterizan por tener una estructura fija, los cuentos maravillosos reflejan el paso de la niñez a la edad adulta. Comienzan con una fechoría inicial, el planteamiento, luego comienza el viaje del héroe, el nudo, y finalizan con el desenlace feliz en la mayoría de los acasos. Para garantizar la comprensión de los niños, el texto debe estar narrado de forma lineal y cronológica, estableciendo relaciones de causa- efecto entre los acontecimientos.



Los motivos principales de los estos cuentos son: los tesoros ocultos, que representan lo que el héroe debe alcanzar para alcanzar su objetivo; los viajes y la búsqueda que suponen la mejora personal del protagonista en la obtención de aprendizajes que resultan en la obtención de objetos fantásticos; la fuga y persecución, en la que el héroe huye de una situación problemática y se ve obligado a utilizar su ingenio o la ayuda de otros personajes para escapar de la persecución del antagonista que es el que, normalmente, causa el motivo de huida en primer lugar; el reino de los muerto o de las hadas, el protagonista se ve envuelto en un viaje a un mundo paralelo en el que si su comportamiento es positivo, el héroe se ve recompensado, pero si de lo contrario es negativo, este se verá inmiscuido en un castigo; la búsqueda del amor verdadero; el huérfano maltratado, que actúa como punto de partida en el viaje del héroe y hace a este merecedor de la ayuda de algún personaje mágico; el hermano más pequeño, que es en ocasiones representado como el más débil aunque es siempre el que llega más lejos; la muerte y la resurrección, que supone la apertura a una vida mejor; y, por último, el sol y la luna como símbolo de lo real y lo irreal, los sucesos mágicos ocurren durante la noche, mientras que durante el día todo parece normal.



 A la hora de presentar un texto folclórico en el aura debemos tener en cuenta que con los cuentos folclóricos, al contrario que con los de autor no nos debemos fijar en si los niños se sienten identificados con el protagonista, pues estos son normalmente adolescentes y no niños, debemos fijarnos en si los niños quisieran ser como ese personaje, si se han podido sentir en algunos momentos como el protagonista o si han pasado por situaciones similares. Es importante tener en cuenta que los textos folclóricos están llenos de simbología por lo que no hace falta haberse enfrentado físicamente a un dragón para imaginarnos como se siente el héroe en esa situación.



La actividad de este bloque consistía en escoger tres textos folclóricos y analizar su contenido diciendo si realizaríamos algún cambio o no y añadiendo las preguntas que les haríamos a los niños en el caso en el que se los contásemos en el aula.

En mi caso, opté por seleccionar tres cuentos folclóricos pues creo que serían los que más fácil de transmitir en la ora del cuento. Con esto no quiero decir que dejaría de lado la poesía o el teatro folclórico, simplemente creo que es más fácil recurrir a los cuentos. Decidí buscar cuentos que fueran poco conocidos pues me parecía una buena forma de introducir nuevas historias a mis compañeros, en lugar de optar por los cuentos clásicos que ya conocemos todos.

Debemos seguir teniendo en cuenta el momento evolutivo de los alumnos pues, aunque no se tengan que identificar con los personajes, si me parece importante que se puedan sentir identificados con las situaciones que vive el héroe, con cómo este se debe de estar sintiendo.


Esta actividad me ha demostrado lo complicado que es escoger un texto para una edad determinada ya que influyen tantos aspectos que me da la sensación de tener que aprenderme todos los cuentos que existen para poder tener uno para cada momento. 

Creo que como futura maestra, cuanto más cuentos conozcas más podrás aprovechar las situaciones que surgen en el aula para transmitir la literatura folclórica a los niños. Estos cuentos en infantil suelen gustar mucho ya que contienen elementos fantásticos que entusiasman a los niños pequeños.

Personalmente, este es uno de los bloques que más me ha gustado ya que te hace pensar en cómo tenían que ser de aburridas las vidas en el pasado como para tener el tiempo libre y la imaginación de inventarse cosas como tres cerdos construyendo casas y es que chicos, debéis tener en cuenta que “Mujeres y hombres y viceversa” no era tan popular como lo es ahora y la gente tenía que darle al coco para no pensar en la esclavización en la que vivían por parte de sus señor feudal. A parte que el opio era muy popular y tal, pero eso es secundario seguro.

Este bloque también te hace ver el lado oscuro de los cuentos de Disney que los originales no son tan bonitos como los pinta nuestro amigo Walt, ya os contará Irune lo tonta que era la Blancanieves, no os preocupéis.



BLOQUE 3.


¿Cómo vais, os estáis enterando más o menos de lo que va la asignatura hasta ahora? Se que ahora mismo estáis pensando “Si esto es el resumen de lo que ha aprendido ¿Cómo serán de largos los bloques?” Os respondo, muy largos, pero os prometo que los que vienen a partir de ahora son la mitad de la mitad que estos, jurado.



Bueno, el bloque tres trata de como transmitir la literatura a los niños en clase, porque no todo es leer libros y dejarlos en una caja para que estos miren las ilustraciones después, existen técnicas que nos ayudan a que la experiencia de la hora del cuento sea lo más maravillosa y enriquecedora posible para los pequeños.

En primer lugar debemos saber aprovechar las oportunidades para contarles, leerles o narrarles un cuento a los niños, puede que se presenten estas oportunidades de forma espontánea.

Tenemos que tener en cuenta de que la interactuación con los niños es esencial para que estos se metan dentro de la historia y mantengan su atención. Para poder hacer esto debemos introducir el tema de la historia y realizar preguntas entre medias para garantizar la atención. Una vez hemos terminado la historia, debemos hacer preguntas de reflexión para incitar a los niños a que saquen sus propias conclusiones y a que las compartan con sus compañeros.



Las tres técnicas de transmisión de la literatura son el cuentacuentos, la narración con imágenes y la lectura.

El cuentacuentos, que es la técnica que siempre se utiliza con los textos folclóricos, trata de contar una historia utilizando tus propias palabras. Esta técnica es la que más desarrolla la imaginación de los niños, pues no se emplean imágenes, son los niños los que se deben crear una imagen mental de los personajes y lo que va pasando en la historia al mismo tiempo que el narrador la va contando. Para que desarrolle la imaginación debemos poner imágenes en la mete de los niños, es decir, debemos saber hasta qué punto damos información para que los niños tengan una base, pero también debemos saber hasta qué punto guardarnos los detalles para que los niños puedan hacerse propia imagen mental.

Tenemos que tener en cuneta algunos aspectos a la hora de emplear esta técnica. Para empezar, el narrador debe de adaptar un roll, convirtiéndose así en el narrador viejo, o el cómico o misterioso… de este roll depende el cómo se va a narrar la historia, cómo se les va a transmitir a los niños.

También debemos prestar atención a la forma en la que introducimos la historia ya que esto es imprescindible para crear el ambiente mágico sobre el que se desarrollará la narración. Algunas de las formas de iniciar la historia son “Érase una vez…”, “Un enano me contó un día que…” Estas siempre deben de ser imaginativas y mágicas.

Otro de los aspectos a considerar son la entonación y el ritmo pues estos nos ayudarán a mantener la atención de los niños.



Otra de las técnicas de transmisión de la literatura es la narración con libro, que consiste en contar el argumento de un cuento de autor con tus propias palabras, sin tener demasiando en cuenta el texto concreto de cada página, pero apoyándote en las ilustraciones para que los niños sigan más fácilmente la historia pues pueden ver representados a los personajes. La narración con libro está pensada, fundamentalmente, para trabajar la decodificación gráfica, icónica y, por ello, el maestro no cuenta la historia ilustrándola con las imágenes, sino que “cuenta” las ilustraciones, es decir, narra describiendo, apoyándose en los decorados, los personajes, los detalles, los gestos, los movimientos...



Por último, tenemos la lectura. Con esta técnica el narrador se convierte en intermediario entre el texto y los niños prelectores. La lectura oral, por tanto, es aquella en que el destinatario último no es el lector sino el auditorio y tiene una finalidad de auténtica comunicación. La lectura en voz alta está más cerca de un acto de expresión oral que de un acto de lectura usual y personal para buscar información.

Tenemos que tener en cuenta que hacer una lectura en voz alta no es lo mismo que realizar una lectura para ti mismo. Debemos fijarnos en la entonación, el ritmo, el volumen, la expresividad, la interactuación y las pausas. Por otra parte debemos que tener en cuenta que cuando realizamos un lectura en voz alta le estamos dando un modelo de lectura a los niños por lo que debemos leérselo como si se trataran de adultos, sin cambiar la voz de los personajes ni exagerar la entonación.



La actividad de este bloque puede una de las más prácticas que hemos realizado pues consistía en escoger una de las técnicas y representársela a grupos reducidos de compañeros de la clase, estos debían decirnos aspectos a mejorar de forma que cada vez que cambiásemos de grupo lo fuésemos haciendo mejor. Yo elegí la técnica del cuentacuentos porque es la que más complicada me parece ya que tienes que realizar bastante interactuación ya que al no contar con el apoyo de las imágenes de un libro, es más fácil que los niños se dispersen y dejen de prestar a tención.

Esta actividad me pareció bastante completa ya que, aunque tu solo trabajases una técnica, debías escuchar como tus compañeros utilizaban las otras dos por lo que también podías aprender de ellos como poner en práctica la narración por imágenes o la lectura.



El bloque en general me parece muy instructivo ya que nos enseña la parte más práctica de la literatura. De nada te vale saber hacer una buena selección de un texto folclórico si luego no sabes como transmitírselo a los niños.

Al fin y al cabo los docentes vamos a ser los principales conectores con la literatura de los niños y si nosotros no sabemos cómo transmitírsela de forma correcta, los niños no van a disfrutar de ella tanto como desearíamos.



PD: Os dije que este bloque era cortito.





BLOQUE 4.



En este bloque os voy a guiar hacia la creación de un libro casero. Es como un videotutorial pero sin video y sin tutorial. Vamos que os voy a comentar las técnicas y ya vosotros os apañáis para haceros vuestro propio libro.



El bloque 4 trata de las diferentes técnicas de creación de literatura tanco para los niños como con ellos.



La creación en prosa es la más fácil de realizar pues el la que más similar resulta al uso del lenguaje cotidiano.  Aunque a veces puede suceder que nos quedemos en blanco a la hora de escribir una historia. Por este motivo existen una serie de estrategias que nos pueden ayudar a solventar ese problema. Entre estas estrategias de encuentran: el dibujo, trata de que a partir de una ilustración, inventemos un cuento sobre lo que está pasando en esta; las secuencias, partiendo de una historia en imágenes, debemos redactarla descifrando cada secuencia; las historias mudas, partiendo de una serie de imágenes que no tienen nada que ver entre ellas, se inventa una historia que las recopile todas; el binomio fantástico, debemos inventar una historia a partir de dos palabras que no tengan ninguna relación, como zapato y mar; la hipótesis absurda, trata de crear una historia a partir de una suposición absurda y fantástica, como por ejemplo, ¿qué pasaría si tuviésemos dragones de mascota?; los cuentos múltiples por núcleos, que se trata de repartir folios y cortar estos en seis columnas escribiendo un cuento breve en cada una de ellas siguiendo este esquema 1ª columna: Érase, 2ª columna: Que, 3ª columna: Cuando, 4ª columna: Entonces, 5ª columna: Se, 6ª columna: Y, al unir las columnar podemos obtener múltiples cuentos dependiendo de por dónde abramos el libro; el cuento al revés, consiste en coger un cuento ya existente y cambiar el roll de los personajes, los malos pasarían a ser buenos y los buenos a ser malos.



Para la creación en verso existen otras técnicas diferentes a las de los textos en prosa: las comparaciones; se van inventando comparaciones al rededor de un sujeto: "La lluvia es como una nana que ayuda al sol a dormir."; Los tantanes, crear chistes hiperbólicos como "Era tan alto, tan alto, tan alto que cuando la comida le llegada a la tripa ya estaba caducada"; las adivinanzas; los acrósticos, crear versos a partir de las letras que componen una palabra, intentando que estos versos definan la palabra principal; los trabalenguas; los pareados; las letanías; el poema de preguntas, que consiste en in intercalando versos en interrogación, la pregunta, con las respuestas; el encadenamiento, que trata de ir encadenando versos haciendo que el siguiente empiece por la palabra por la que termina el anterior; poema sobre una canción, consiste en cambiarle los versos a una canción pero conservando el ritmo de ésta.



En cuanto a la creación de los textos dramáticos, nos valen las misma estrategias que emplearíamos para la creación en prosa ya que a partir de un cuento podemos crear una dramatización de este. Debemos, eso sí, reestructurar la historia para convertirla en diálogos.



Una vez hemos aclarado los procedimientos para crear los textos literarios debemos saber cómo ponerlos por escrito, creando un libro par la biblioteca del aula o para que los alumnos se lo puedan llevar a casa. Para crear un libro tenemos que tener en cuenta la resistencia de este, ya que si el libro va a estar en la biblioteca del aula y  va a ser manipulado constantemente por los niños, este tendrá que estar hecho de elementos lo suficientemente resistentes como para que aguanten en la biblioteca del aula; otra de las cosas que debemos tener en cuenta es su bajo coste, si nos vamos a gastar más en crear un libro que lo que nos cuesta uno nuevo, no compensa hacerlo; debemos tener también en cuenta la seguridad del libro, es decir, debemos utilizar materiales seguros para los niños con los que no se puedan arañar, o no puedan quitar piezas que se puedan tragar, etc.;  y por último, debe tomarnos poco tiempo realizar el libro para poder realizar el mayor número posible de libros al año.



Tenemos que tener en cuenta que para realizar una creación literaria con los niños es importante ejemplificar la estrategia que vayamos a utilizar ya que si solo se la explicamos puede no quedar del todo clara la actividad. Y en esto consiste la actividad de este bloque, debemos llevar a cabo los ejemplos que nosotros les mostraríamos a los niños a la hora de hacer una creación literaria en clase. También debemos hacer un libro de una de las tres creaciones.

Para la creación en prosa yo escogí la estrategia de la hipótesis absurda; para la creación en verso, la estrategia que utilicé fue la del acróstico; y para la creación dramática, decidí utilizar la de las historias mudas.



Este bloque me ha mostrado lo importante que es crear literatura con los niños, no solo como un método de transmitirles la literatura, ya que se puede utilizar para que los niños conozcan más sobre los géneros literarios, sino como forma de complementar la biblioteca del aula de una forma económicamente asequible ya que, aunque supone más trabajo para el profesor, no es algo que cueste demasiado hacer, solo hay que poner un poco de nuestra parte y darnos cuenta de la ilusión que les puede hacer a los niños ver su trabajo transformado en algo físico ya que, desde mi punto de vista, les hace ver que ellos también pueden hacer cosas tan maravillosas como un libro, que para ellos es una fuente de conocimiento.





BLOQUE 5.


Espero que estéis siguiéndome el hilo todavía futuros alumnos de Irune. Este es ya el último bloque. El bloque 5 trata de la creación de un rincón de lectura, de los elementos que tenemos que tener en cuenta a la hora de construir un espacio para que los niños puedan disfrutar de los libros.

Debemos tener en cuenta que este espacio es para los niños, por lo que todo debe de estar a su alcance, debe de ser un espacio de la clase que tenga buena iluminación, a ser posible natural y en el que los niños tengan un espacio cómodo y seguro para que su experiencia con la literatura sea la mejor posible.

Si que es verdad que no se suele contar con mucho presupuesto, por lo que a la hora de plantearnos cómo  hacer nuestro propio rincón debemos tener esto en cuenta.

Otro de los aspectos fundamentales del rincón de lectura es que debe atraer a los niños a esta, es decir, debemos disponer los libros y el espacio de forma que resulte atrayente para que los niños quieran acercarse a el y coger libros en lugar de tener que obligarlos.



La actividad de este bloque consiste en crear una biblioteca de aula con un compañero de clase, Alejandro Iglesias en mi caso. La verdad es que, aunque no me guste demasiado trabajar en grupo, voy a tomarme un minuto para homenajear a Alex como compañero. Creedme leyentes cuando os digo que no  es demasiado fácil trabajar conmigo, Irune estaba como testigo y os puede contar detalles si los queréis, digamos que tengo un carácter un poquito… fuerte y cuando se me mete en la cabeza una idea soy capaz de agredir con tal de llegar a ella. Pues bien, Alex ha conseguido salir vivo de hacer un trabajo conmigo, su trabajo le ha costado también os lo digo, pero de verdad que creo que no podía comenzar a deciros lo que he aprendido de este bloque sin mencionarle, pues ha sido una parte primordial de el. ¡Gracias Alex!

Bueno, que me desvío del tema. El rincón de lectura debía estar situado en un aula real por lo que Alex y yo decidimos basarnos en el aula en el que yo había realizado las prácticas unos pocos meses atrás. Elegimos ese porque en una de las paredes se encuentra un gran ventanal, lo que nos aportaba un lugar ideal, lleno de luz, para colocar nuestro rincón.

Rápidamente nos pusimos a idear la disposición del rincón y en poco tiempo ya teníamos la imagen en nuestra cabeza y en el papel en sucio que estábamos utilizando. Pondríamos una estantería delimitando el espacio en la que los libros se encontrarían dentro de cajones los cuales tienen fotos de las portadas de los libros de su interior para que los niños, sin necesidad de abrir el cajón, sepan que libros hay en cada uno.

En la parte de elegir los materiales para nuestro rincón ya no estábamos tan de acuerdo. Yo quería una cosa y Alex otra, y como ya he dicho antes, cuando quiero algo lo consigo, así que obtuve mis preciadas estanterías de madera (lo siento Alex).

Una vez teníamos nuestro rincón ya montado, era la hora de elegir los libros que irían en cada cajón (id a la actividad del bloque 1 para saber como se hace este proceso). Como ni Alex ni yo teníamos acceso a todos los cuentos necesarios, ni tiempo para analizarlos, decidimos fiarnos del criterio de nuestros compañeros de aula e ir directamente a sus análisis y decir de esa forma, los libros de nuestro rincón.

Para la animación a la lectura decidimos que cada niño contara con un carnet que debía pegar al lado de la foto de la portada que se encuentra en el cajón correspondiente, y para que los niños pudieran tener una valoración previa de los libros, decidimos que en la parte interior de la portada pegaríamos una foto de cada niños para que ellos pegaran gomets en función de su experiencia con el libro. Que le ha gustado mucho, 5 gomets. Que no le ha gustado nada, un gomet. De esta forma los niños pueden ver lo que sus compañeros opinan del libro antes de cogerlo.

También decidimos que para animar a los niños a que se inmiscuyan en la literatura podíamos crear un libro viajero que se titulare “Las aventuras de Dino”, la mascota de la literatura. De forma que cada fin de semana un niño se lleva al peluche a casa y comenta en una página lo que ha hecho en el fin de semana añadiendo fotos o dibujos con Dino.



Esta actividad es una de las que más me ha gustado hacer, no solo porque contaba con el apoyo de un compañero, sino porque es una actividad muy real. El hecho de ponernos en la piel de un maestro, rascando hasta el último céntimo del limitado presupuesto para poder crear el mejor espacio posible te hace darte cuenta de lo difícil que es tener un buen rincón de lectura en el aula y de lo mucho que se solucionaría este problema si el colegio pusiera un poco más de su parte para la creación de este rincón que tan importante es en la iniciación a la literatura de los niños.



Este bloque me parece muy importante para nuestro futuro, no solo porque como maestros vamos a tener que crear un rincón de lectura, sino porque me parece que junta todos los conocimientos de los bloques anteriores, como  por ejemplo, cómo seleccionar un libro para una edad concreta, cosa que vimos en el bloque


 Me ha resultado muy educativa esta actividad en concreto pues me ha hecho ponerme en la piel de un docente como ninguna otra de la carrera. Tanto mi compañero como yo estábamos intentando buscar la oferta más económica para poder crear un espacio lo mejor posible para los niños, cosa que en ocasiones resultaba frustrante pues no lográbamos ponernos de acuerdo sobre qué era más importante si el elemento económico y feo o el bonito y un poco más caro. He podido sentir la frustración que me imagino vive un maestro cuando trabaja con un presupuesto tan limitado. 



En general esta asignatura ha sido una de mis favoritas de la carrera, las clases dinámicas y no muy cargantes, que empiezan con un cuento que te hace no querer faltar nunca. He tenido algunos problemillas con el blog pero he sacado consejos y enseñanzas de este como, chicos no seáis como yo, haced las actividades en un Word y luego ya copiáis y pegáis, que si lo hacéis directamente en el blog puede que se os borre todo el trabajo. Se lo que me digo, hablo desde la experiencia. Creo que la manera de hacer las actividades es muy buena ya que el blog permite que tus compañeros te den feedback y poder mejorar antes de que sea corregida. A parte de que el hecho de que podamos realizar varias entregas nos da la oportunidad de mejorar y ver el progreso que hemos tenido pues puedes ver la primera vez que entregaste la actividad, y la puedes comparar con la última entrega de la misma. 

Si algo saco de este asignatura a destacar es lo poco que sabía de literatura y lo mal que esta se usa. Recuerdo en las prácticas ver como mi tutora sacaba el libro de los “101 cuentos” y que no me chocara, ahora, tras haber pasado por las manos de Irune, le pararía los pies y le enseñaría un par de cosas sobre los textos folclóricos y como hay que contarlos siempre.

No se muy bien como contaros lo que me ha transmitido esta asignatura, pero creo que lo voy a dejar en ilusión. Ilusión de poder transmitirles a los niños la pasión por los cuentos como me la ha transmitido Irune. Ilusión de poder poner a su alcance miles de cuentos e historias, eso sí, bien elegidas para su desarrollo evolutivo. Ilusión de poder crear un espacio que sea para que ellos disfruten de los libros. Ilusión de crear cuentos para mis alumnos y con ellos. Espero de verdad que ha vosotros os pase lo mismo, y que podáis sentir pena por que se termine una asignatura como la siento yo ahora mismo.



Bueno chicos, se acabó lo que se daba. Por favor futuros alumnos de Irune, llegad puntuales y con palomitas, que el cuento es la mejor parte de la clase. 
Aprovechad las clases que luego llega la hora de subir el blog y no tenéis ni idea de lo que poner. Y enrollaos en las entradas que luego te dicen que "eres muy sintética" 
Pues lo dicho. Chao.

BIBLIOGRAFÍA

BLOQUE 1


Imágenes sacadas de: 
  •  A. Rand; P. Rand (1956). Sé muchas cosas.
Información sobre el desarrollo evolutivo sacada de:
  • J. Herrero-Martín (2016). Módulo docente. Bloque 1.
  • S. Lilienfeld; S. Lynn; J. Ruscio; B. Beyerstein (2010). Fifty great myths of popular psychology.
  • J. Herrero-Martín (2017). DCYL. Módulo docente. Grado de magisterio educación infantil.
  • B. Quicios (2018). Etapas de la infancia. Evolución del niño en la primera infancia.
  • M. Guerri. Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo infantil de Piaget.

BLOQUE 2

  • V. Propp. Morfología del cuento. Editorial Fundamentos. Recuperado de: https://bit.ly/2VXOVkb (26/04/2019)

BLOQUE 3


  • J. Herrero-Martín (2017). DCYL. Módulo docente. Grado de magisterio educación infantil.
  • J. Herrero-Martín (2016). Módulo docente. Bloque 1.
  • B. Quicios (2018). Etapas de la infancia. Evolución del niño en la primera infancia.
  • N. Uriz, M. Armentia, R. Belarra, E. Carracosa, A. Fraile, P. Olangua, A. Palacio (2011). El desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años.
  • V. Szechet. Características evolutivas. Perfil del niño de 3 años.
  • A. Cuervo (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.

BLOQUE 4

  • G. Rodari (1983). Gramática de la fantasía. Editorial Argos Vergara. Recuperado de: https://bit.ly/2wozHu7 (13/05/2019)
Imágenes sacadas de:



BLOQUE 5

  • Actividad del bloque: https://beafora.blogspot.com/2019/05/creando-nuestra-biblioteca-actividad.html
  • L. Iza Dorronsoro (2006). El plan de:lectura en los centros de Educación Infantil y Primaria. Recuperado de: https://bit.ly/2wqbZxw (28/05/2019)
  • Analisis de los libros:

Comentarios

  1. JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJ

    Un estupendo artículo, Bea. Muy completo, muy divertido y muy tuyo. Un gran trabajo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Irune. Ha sido un placer tenerte como profe :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares